1. Las características del Antiguo Régimen
UNA
ECONOMÍA AGRARIA:
- Una economía
de base agraria, donde la principal fuente de riqueza es la
tierra
- La industria, de carácter artesanal conserva todavía
rasgos gremiales.
-Los intercambios internos son escasos y complicados,
debido
a las deficientes comunicaciones y a la
inexistencia de un mercado interno unificado.
-El comercio más relevante es el de larga
distancia.
-El desarrollo urbano es escaso: La aldea es el centro de organización y producción
Son escasas las ciudades
con más de 50.000 habitantes.
- La
estructura de la propiedad es fundamentalmente de carácter señorial, herenciadel feudalismo medieval.
-
A mediados del siglo
XVIII en Inglaterra comienza una importante emigración del campo a la ciudad. Ello repercutirá en un
desarrollo de las ciudades.
UNA
ESTRUCTURA SOCIAL ESTAMENTAL:
- Articulada en estamentos
o grupos sociales,
definidos por un común estilo de vida y análoga función. Es de carácter impermeable.
-
Los estamentos privilegiados eran la Nobleza y el Clero, que
gozaban de privilegios como: ocupar los mejores puestos en la sociedad,
no pagaban impuestos, y tenían sus propios tribunales en caso de ser
juzgados.
-
El
Estamento no privilegiado o Tercer Estado agrupaba a más del 90% de la población y carecía
de privilegios debía pagar impuestos.
Este grupo social incluía a la burguesía, artesanos, campesinos,…
- A raíz de los cambios producidos a lo largo del siglo XVIII
que desembocan en la Revolución
Francesa, se abre paso a la sociedad capitalista, por lo que la
rígida sociedad estamental entra en
crisis.
|
UNA FORMA DE GOBIERNO
ABSOLUTISTA:
- Un gobierno absolutista fundamentado
ideológicamente en la fórmula “Monarquía
- El monarca
concentraba los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial, controlando
además, la economía, la hacienda y el
ejército.
● Los órganos de gobierno donde estaban representados
la Nobleza, el Clero y el
Estado
llano, que eran convocados por el rey, apenas funcionaron a partir del
siglo XVII.
● El ejemplo más significativo de monarquía absoluta
fue la francesa,
personificada en Luís XIV (1643-1715),
conocido como el “Rey Sol”
● El pueblo no participaba en el gobierno. La
participación de los súbditos se
limitaba a aprobar los impuestos
solicitados por el rey.
- Los sistemas políticos no absolutistas fueron
escasos. Sin embargo,
en Inglaterra, después de dos revoluciones contra el Absolutismo, se
implantó una Monarquía Parlamentaria en el siglo XVII.
-La crítica
en un principio, y la oposición frontal a la Monarquía Absoluta, se producen
a partir del siglo XVIII, donde se propone una sociedad basada
en la valía, el esfuerzo y el mérito personal. Este nuevo movimiento se
conocerá como Ilustración.
Después de leer esta introducción y el libro de texto realiza las siguientes actividades:
1. ¿Qué crees que significa esta imagen?
3. Define los siguientes términos: Antiguo Régimen, sociedad estamental, absolutismo, diezmo, gremio, mercantilismo.
4. Realiza un mapa conceptual o esquema sobre las características del Antiguo Régimen.
5. Explain what the triangle trade consit of.
2. El absolutismo francés.
Absolutismo en Francia.
Como ya vimos, el Absolutismo es un sistema político en que el poder supremo se concentraba en las manos del rey, quien lo ejercía como única autoridad, sin limitaciones en sus facultades. Este sistema alcanzó su apogeo en Europa durante la Época Moderna y especialmente en Francia con Luis XIV, quien fue la figura más representativa.
Fue en Francia donde se desarrolló la Teoría del Derecho Divino , la cual postulaba que el poder del rey emanaba directamente de Dios. Por tal motivo, el gobernante no debía rendir cuentas a nadie, sólo a Dios. La doctrina del absolutismo se resume en el lema un rey, una fe, una ley.
Su labor fue posible gracia a la obra del cardenal Richelieu , ministro de Luis XIII, su antecesor, y del cardenal Mazarino , a quien le correspondió gobernar mientras Luis XIV era menor de edad.
Luis XIV subió al trono a la muerte de Mazarino y gobernó entre 1661 y 1715. Sus ideas políticas se concentran en la siguiente frase atribuida a este monarca: El Estado soy yo.
La política centralizada en su persona fue posible porque tenía buenos colaboradores.
Por otra parte, el rey se atrajo a la nobleza y la llevó a vivir a la corte de Versalles . Servir al rey fue la máxima aspiración de los nobles. Versalles se convirtió en el brillante centro de una deslumbrante corte que rodeaba al rey Sol y era el ejemplo de toda Europa.
En materia religiosa, revocó el Edicto de Nantes dado por Enrique IV a favor de los protestantes. Lo hizo en 1685, aboliendo las libertades que el Edicto concedía a los protestantes .
Desde el punto de vista de la administración predominaba la centralización .El país se hizo asesorar por ministros, pero éstos eran sólo los colaboradores en lo territorial. Dividió al país en intendencias, administradas por un gobernador, representante del poder central.
Luis XIV y su gobierno
Con el fin de desarrollar un eficaz gobierno, Luis XIV se apoyó de ciertos elementos capaces de cumplir con las tareas de administración. Estos elementos fueron:Los funcionarios:
Eran nombrados directamente por el rey con el propósito de administrar el Estado de acuerdo a lo que él deseaba. Recibían un sueldo y podían ser cambiados de sus puestos si perdían la confianza del monarca.Dentro de los funcionarios más importantes estaba el ministro , el cual tenía contacto directo con el rey.
También existían los Intendentes quienes gobernaban las provincias, recaudaban los impuestos e informaban al monarca de todo lo que acontecía. Del mismo modo, reclutaban a los jóvenes para el ejército y llevaban a cabo los juicios.
En las ciudades más importantes el rey estableció Directores de Policía que velaban por el orden y la seguridad.
El Ejército:
Era una de las principales herramientas del poder real. Era pagado, es decir recibía un sueldo, y por primera vez utilizaban uniforme, demostrando la tendencia unificadora del absolutismo.El ejército francés llego a poseer en 1703 cerca de cuatrocientos mil soldados, transformándose en el cuerpo armado más importante de Europa.
Las Leyes y la Administración de Justicia:
La creación de las leyes y su promulgación, es decir, la puesta en vigencia de una ley, debía ser aprobada por los Estados Generales , los cuales se reunían periódicamente convocados por el rey y en donde participaban los tres estamentos de la sociedad francesa: los nobles, el clero y el pueblo.Sin embargo, en 1614 fue la última vez que se convocó a dichos estados; es ahora el rey el que determina y crea las leyes, declaraba la guerra o firmaba la paz, mantenía el control sobre los gastos y los ingresos del Estado.
En cuanto a la administración de justicia, le quitó a los nobles y al clero tal privilegio, y estableció leyes unitarias en todo el reino para evitar injusticias.
La Iglesia:
Sabemos que la religión oficial del Estado era la católica, sin embargo los papas no tenían mayor influencia en Francia en la designación de los obispos y los arzobispos, quienes eran nombrados por los reyes franceses. De este modo, Luis XIV podía someter las decisiones de la Iglesia a los intereses del Monarca.Actividades:
1. ¿Porqué crees que se le llamaba a Luis XIV , el rey sol?
2. ¿Qué diferencias hay entre la monarquía absoluta francesa de los siglos XVII y XVIII y la que actuálmente existe en España?.
3. ¿Qué quiere decir que sea una monarquía de Derecho divino?
4. Define los siguientes términos: Estados Generales, Intendente, Luis XIV,Edicto de Nantes,centralización administrativa.
5..Realiza un organigrama donde aparezcan los principales elementos o pilares de la monarquía absoluta.
The constitutional monarchy in England.
After watching the video about the Bill of Rights, answer the questions:
What is the Bill of Rights?
Who signed it?
Write two important rights that English people obtained thanks to this document.
La Ilustración.
La
Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado
en la Europa del siglo XVIII (el siglo de las Luces), que puso en
cuestión los principios del Antiguo Régimen.
La
Ilustración defendía la preponderancia de la razón(
inteligencia humana) sobre la fe. Creían que la humanidad, conducida
por su inteligencia, podía alcanzar el conocimiento,
que era la base para ellos de la felicidad.
Por tanto, eran firmes partidarios de la educación
y
el progreso,
es decir de la mejora paulatina de las condiciones de vida de los
seres humanos.
LOS
FILÓSOFOS DE LAS LUCES
Las ideas de la ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores, entre los que destacan:Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau. Estos pensadores defendieron:
Las ideas de la ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores, entre los que destacan:Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau. Estos pensadores defendieron:
- Los principios de libertad e igualdad.
- Se opusieron a la sociedad estamental, defendiendo que todas las personas eran iguales y libres.
- Apoyaron la movilidad sociedad de las personas (sociedad abierta), según su valía e inteligencia.
Las
principales ideas de estos pensadores son las siguientes:
1º.
El pensamiento económico
Ante el mercantilismo, teoría que defendía la acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza, defendieron la fisiocracia: teoría que defiende que la agricultura era la base para la riqueza de un país. Además, apoyaban la propiedad privada y la libertad de comercio e industria, y se oponían a la intervención del Estado en la economía.
Ante el mercantilismo, teoría que defendía la acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza, defendieron la fisiocracia: teoría que defiende que la agricultura era la base para la riqueza de un país. Además, apoyaban la propiedad privada y la libertad de comercio e industria, y se oponían a la intervención del Estado en la economía.
2º.
El pensamiento político
La Ilustración se opuso al absolutismo y configuró una nueva doctrina: el liberalismo. Pensadores:
La Ilustración se opuso al absolutismo y configuró una nueva doctrina: el liberalismo. Pensadores:
- Montesquieu. Defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), cada uno de ellos independientes de los otros.
- Rousseau. Defendió el contrato social, como resultado de un pacto entre todos los ciudadanos y planteó el principio de soberanía nacional: el poder emana del pueblo y lo ejerce a través del voto.
- Voltaire. Defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey.
La
quiebra del absolutismo
A finales del siglo XVIII se produjeron, en Holanda y en Inglaterra, una serie de transformaciones políticasque comenzaron a limitar el poder de la monarquía absoluta.
A finales del siglo XVIII se produjeron, en Holanda y en Inglaterra, una serie de transformaciones políticasque comenzaron a limitar el poder de la monarquía absoluta.
EL
DESPOTISMO ILUSTRADO
Ante los acontecimientos ocurridos ingleses, muchos monarcas absolutos europeos intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. A este movimiento se le conoce como despotismo ilustrado. Los principales monarcas que defendieron estas ideas son: Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Rusia y el rey español Carlos III.
Ante los acontecimientos ocurridos ingleses, muchos monarcas absolutos europeos intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. A este movimiento se le conoce como despotismo ilustrado. Los principales monarcas que defendieron estas ideas son: Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Rusia y el rey español Carlos III.
Los
déspotas ilustrados promovieron un cierto reformismo con la voluntad
de actuar en favor del bien del pueblo, pero reservándose la
capacidad de decisión. De ahí el lema:"todo
para el pueblo, pero sin el pueblo".
Las
contradicciones
de esta vía reformista abrieron
la puerta a la época de las grandes revoluciones liberales del siglo
XIX.
Actividades:- Compara las características del antiguo régimen y lo que
propone la Ilustración a cambio.
Antiguo Régimen Ilustración. Sociedad.
Politica.
Economía.
Cultura.
Religión
- ¿Quiénes fueron los principales filósofos?.¿Qué proponen
cada uno?.
- Montesquieu (1689-1755) es uno de los filósofos y políticos franceses más relevantes de la Ilustración. Destaca, especialmente, por la articulación de la teoría de la separación o división de poderes difundida en su obra El espíritu de las leyes (1748)A continuación se presenta un fragmento de la obra El espíritu de las leyes:
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.1º. Completa el esquema de la división de poderes.2º. Reflexión personal: ¿Por qué crees que los tres poderes tienen que ser independientes? - Explica qué quiere decir la frase “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”.
- ¿Quiénes fueron los principales déspotas ilustrados?.
- Define los siguientes términos: Enciclopedia, fisiocracia, deismo, despotismo ilustrado,”contrato social”,soberanía nacional.
El motín de Esquilache.
Motín de Esquilache fue una revuelta popular que tuvo lugar en Madrid durante el mes de marzo de 1766. Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, había llegado a España de la mano del Rey, Carlos III, del que era su principal ministro, y trataba de modernizar la corte.
Madrid es aquella época
era una ciudad oscura, peligrosa y sucia. Se promovieron obras para la
limpieza y el alumbrado de la ciudad. Una de las medidas fue la
prohibición de la tradicional capa y del sombrero de ala ancha.
Se decía que era muy fácil esconder armas pues podía tapar casi por
entero el rostro de una persona. Estas medidas fueron las que colmaron
el vaso de la ciudadanía muy agravadas por los aumentos de los precios
de los alimentos básicos (quizá la razón fundamental).
El 24 de marzo al pueblo
amenazó con asaltar el palacio real sino se cumplían sus peticiones.
Carlos III accedió, entre otras demandas, a destituir a Esquilache,
disolver al guardia Valona, disminuir los precios de los alimentos
básicos y permitir a los ciudadanos mantener su indumentaria tradicional
de capa y sombrero de ala ancha. Una de las consecuencias fue la
expulsión de los Jesuitas, acusados de promover la revuelta.Aquí tenéis una canción algo curiosa sobre la revolución francesa .
Aquí tenéis un buen enlace para que hagáis muchas actividades referidas al tema.También tenéis un buen resumen sobre los aspectos tratados en el tema.
actividades sobre la Revolución francesa
Tema 3. España en el siglo XIX
Actividad .Comentario de una obra de Arte.
Tema 3. España en el siglo XIX
Crisis del Antiguo Régimen
Actividad .Comentario de una obra de Arte.
Elige una de las obra del Romanticismo o de Goya.
La presentación del trabajo es libre.Puedes presentarlo por escrito, con formato digital , en un mural etc..
ESQUEMA GENERAL DE COMENTARIO DE UNA PINTURA:
1. Observación detenida de la obra.
2. Descripción de la obra:
- Género
- Tema:
- asunto
- aspectos del tema que capta el pintor
- el valor del tema dentro de la obra.
- Técnica.
- Composición.
- Formas, volúmenes
- La luz
- El color
- Textura
- otros aspectos.
3. Estilo y movimiento pictórico al que pertenece:
- Nombre y localización en el tiempo y en el espacio.
- Identificación de los caracteres generales del estilo en la obra.
- identificación del pintor y la obra.
4. Relación de la obra con la época histórica y como se refleja ésta en el cuadro.
Latin American Revolution
Tema 4:La Revolución industrial.
1. Causes of the industrial revolution.
https://www.youtube.com/watch?v=7ewiwWcGt8s
Watch the video and answer the questions about the causes of the Industrial Revolution.
1. What were the main causes of industrial revolution?.
2. List the main improvements in agricuture and livestock.
3. What were the factors of production?
4. Say four reasons why did industrial revolution begin in Britain.
5. What was the first sector to be industrialised?
6. List the main inventions.
7. What were the new ways of transport?
8. What were the adantages of the locomotives?
2. Las dos Revoluciones industriales.
7. What were the new ways of transport?
8. What were the adantages of the locomotives?
2. Las dos Revoluciones industriales.
¿Qué características tiene la economía y sociedad preindustrial ?
¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la primera y la segunda revolución industrial?
¿Qué es el taylorismo ?
¿Cómo y por qué surge el movimiento obrero?.
¿Qué tiene que ver el imperialismo o colonialismo con la revolución industrial?.
¿Cómo condujo todo ello en la Primera Guerra Mundial?
3. Consecuencias de la Revolución Industrial.
Consecuencias de la Revolución Industrial.
Tras ver la presentación,realiza un esquema con las más importantes consecuencias de tipo ideológicas,económicas y sociales de la revolución industrial.
Después de ver el vídeo , realiza un breve informe sobre la explotación infantil en esta época.
Tema 5.Imperialismo y primera guerra mundial.
En esta presentación verás un resumen completo del tema del imperialismo,ilustrado con imágenes.
David Livingston and Africa
The four main causes of WWI
Este vídeo ,tiene documentos gráficos originales de la primera guerra mundial .Muy interesante!
Realiza un resumen sobre la visión del soldado francés en la primera guerra mundial que muestra el vídeo.
Canción de Paul Mcartney "Pipes of Peace" conmemorando un hecho real e insólito en la Primera Guerra Mundial....
El día de navidad los ejércitos del bando francés y el alemán en una linea de trincheras,dejan de disparar y confraternizan un rato para celebrar este día.
Life in trenches
Vamos a realizar un trabajo sobre la Revolución rusa de 1917.
Antes de nada comenzamos por leer este relato sobre un personaje que seguramente conoces:Anastasia .; y un misterio en torno a ella: ¿Sobrevivió Anastasia al asesinato de la famila Romanov?
ANASTASIA, ¿IMPOSTORA?. Anna Anderson Manahan, una inmigrante americana, fallecida en 1984, desde su lejana aparición en Berlín, no dejó de reclamar, durante toda su vida, que era la hija más joven del zar, la zarina Anastasia. Según su relato había sobrevivido, malherida e inconsciente, a la ejecución, siendo salvada por un soldado ruso que, posteriormente, fue muerto. Nuevamente el ADN extraído de los restos y amplificado mediante la técnica conocida como PCR, reacción de la polimerasa en cadena, ha sido determinante en la solución de esta intriga. Anna Anderson no solo no tenía relación alguna con la familia real rusa, sino que su ADN se corresponde estrictamente al de un inmigrante procedente de Pomerania, región limítrofe entre Polonia y Alemania. Este inmigrante era nieto de una polaca, Franzisca Schanzkowska y, curiosamente, un investigador privado, basándose en ciertas evidencias, ya había sugerido hace muchos años que ese era el verdadero nombre de Anna Anderson. El comentado es, pues, un claro ejemplo de cómo las modernas técnicas genéticas ayudan a resolver enigmas históricos tan intrigantes como el que durante cerca de 80 años ha supuesto la muerte violenta de la familia real rusa.
Vamos ahora a conocer los hechos principales de la revolución rusa a partir de la página web que se propone:

haz click en Historia 4º ESO, y después en periodo de entreguerras.
Después leer los textos y visionar los videos que la página te propone en contenidos, realiza los ejercicios de autoevaluación y responde al as siguientes preguntas:
Introducción.
¿Quiénes fueron los dos grandes protagonistas de este acontecimiento?
¿Qué cambios introdujeron en Rusia?
El Imperio ruso zarista
¿Cómo describiríamos la Rusia de entonces?
¿Quiénes se oponían al zar?
¿Qué supuso la participación de Rusia en la 1ª Guerra Mundial?
¿Qué fue el domingo sangriento?
¿Qué sucedió en 1905?
La revolución soviética
¿Por qué surgieron las protestas en 1917?
¿Por qué abdicó el zar?
¿Quiénes dirigían a os bolcheviques?
¿Qué dos bandos protagonizan la guerra civil?
La dictadura de Stalin.
¿Cuáles fueron los principales objetivos de Stalin?.
¿Qué dos grandes medidas económicas tomó?.
¿Qué eran las purgas?
¿Qué industrias se potenciaron?
Describe algunas de las medidas de represión que se aplicaron.
¿Qué sucedió en Ucrania?
Unidad 7: El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.
Aquí tenéis el enlace para realizar la Webquest sobre la Segunda Guerra Mundial. Aprovecho para deciros que se debe hacer en grupos de cuatro. Cualquier duda,preguntad a las profesoras.
webquest II Guerra Mundial
http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/ver/44420
The roaring twenties.
List the main elements of the roaring twenties.
Totalitarismos.
Enumera las similitudes y diferencias de los regímenes totalitarios fascista,comunista y nazi.
Second World War.
Read the document and answer the questions:
LA GUERRA FRIA
Contesta a las siguientes preguntas sobre la Guerra Fría:
¿Cuáles fueron las dos superpotencias que se enfrentaron?
¿Qué ideología representa cada una?
¿Qué áreas de influencia tendrían cada una?
¿Qué fue el Plan Marshall?
Nombra las alianzas militares de uno y otro bloque.
Explica la situación de Alemania.
¿Qué fue el bloqueo de Berlín?
¿Cuándo se construyó el muro de Berlín?
¿En qué consistió la carrera militar emprendida por las dos superpotencias?
Enumera los principales conflictos de la guerra fría.
¿Qué fue la carrera espacial?
- Primera parte:
Se realizará en la hora de clase y se entregará a la profesora al final de la misma o al día siguiente de clase.
1. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).1ª parte:(1902-1923)
Tras visionar el vídeo responde a las siguientes cuestiones:
1. Enumera los personajes que aparecen en el video.
3. Explica el significado amplio de los siguientes hechos ,personajes y conceptos relacionados con esta etapa:
- Atentado contra alfonso XIII.
- Conferencia de Algeciras.
- Huelga general
- Semana Trágica de Barcelona.
- Maura
- Canalejas.
- Reformas y leyes de Canalejas.
- Asesinato de Canalejas
- Crísis de 1917.
- Pistolerismo.
- Guerra de Marruecos.
- Desastre de Annual.
2º parte. Dictadura de Primo de Rivera.
Explica el significado amplio de los siguientes hechos ,personajes y conceptos relacionados con esta etapa:
- Golpe de Estado de Primo de Rivera.
- Directorio militar.(principales medidas)
- Unión patriótica.
- Desembarco de Alhucemas.
- Directorio civil.
Aquí tienes una presentación muy completa sobre la segunda República.
http://geohistoria-36.wikispaces.com/file/detail/LA+SEGUNDA+REP%C3%9ABLICA++2013.ppt/407223454
2ª parte del trabajo
Segunda República (1931-1936) y Guerra Civil Española (1936-1939)
Sigue la información en los enlaces y reponde a las siguientes cuestiones:
Historia de España Siglo XX
El gobierno provisional.
- ¿Cómo se compuso el gobierno provisional?
- ¿Qué reacción tuvo la iglesia?
- Enumera las características de la constitución de 1931?
El bienio reformista.
- ¿Quiénes protagnizan este periodo?.
- Enumera las reformas más importantes.
- ¿Qué oposición tuvo este gobierno?
- ¿Qué tensiones hubo en la España de entonces?
- ¿Quiénes ganan en las nuevas elecciones de 1933?
El bienio derechista.
- ¿Qué fuerzas políticas lo componen ?
- ¿Qué hicieron o deshicieron ?
- ¿Qué fue la Revolución de Octubre de 1934?
- ¿Qué consecuencias tuvo?.
- ¿Cómo entró en decadencia el gobierno?
Elecciones de 1936.
- ¿Qué resultado se obtuvo en estas elecciones?
- ¿Quiénes componían el frente popular?
- Enumera los acontecimientos que desde Abril a Julio desembocaron en la guerra civil.
La sublevación militar¿Dónde se inició?¿Cuándo?¿Quiénes fueron los protagonistas?¿Dónde tuvo éxito?.¿Dónde fracasó?El desarrollo de la guerra.¿Cuáles eran los dos bandos?¿Qué características tenía cada uno?Explica en qué consistió la batalla por Madrid.¿Cómo sucedió el bombardeo de Guernica?¿Cuál fue la última ofensiva republicana?1.Busca información sobre los ejércitos de ambos bandos y responde:¿Qué ayuda internacional tuvieron unos y otros?Nombra las armas más destacadas de los dos ejércitos.2.Nombra tres personajes destacados de uno y de otro bando.
revolución rusa
No hay comentarios:
Publicar un comentario